El Náhuatl (Lidia Juliana Ama)



El Náhuatl
Náhuatl en El Salvador, la lengua de nuestros ancestros


En El Salvador, el náhuatl se ha extinguido casi en su totalidad como consecuencia de la insurrección campesina de 1932 que terminó en la matanza de miles de indígenas hablantes de esta lengua. Actualmente se estima que existen menos de 300 personas en El Salvador que hablan Náhuatl. Aunque últimamente se ha visto un incremento en el interés por promover esta lengua tan importante para nuestra identidad cultural. Prueba de ello es que en El Salvador ya existen escuelas en donde a los niños les enseñan lo básico de la lengua como una materia más.

 En el náhuat existen variedades (dialectos) del que difieren sistemáticamente, y aunque en general el grado de inteligibilidad mutua entre variantes de náhuatl es alto, el náhuatl clásico probablemente era parcialmente ininteligible con el pipil o el pochuteco. En El Salvador el náhuat que se habla es el Náhuatl Pipil.

Náhuatl Pipil. Es una de las variantes relacionada históricamente con los habitantes de Cuzcatlán ( El Salvador). Esta lengua se hablaba en América Central en poblaciones de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
También les cuento que en el 2009, Canal 10 de El Salvador y el Ministerio de Educación producieron el  Himno Nacional cantado en Nahuat titulada “TAKWIKALIS TUTAL” o “Canto a la Patria” .


Himno Nacional de El Salvador en Náhuatl






Lidia Juliana Ama, integrante de los pueblos indígenas de Izalco



Juliana Ama, de  Izalco, descendiente del indígena revolucionario, Feliciano Ama.
señala que en El Salvador todavía sigue pendiente el garantizar el derecho a una educación intercultural. “No tenemos una educación que nos marque que somos interculturales”, apuntó.


Feliciano Ama



Son derechos que en el país todavía no prevalecen porque no hay una directriz que establezca que en los centros escolares se dé una educación intercultural y que reivindique la primera lengua que es el Nahuatl, indicó la líder indígena.
Juliana Ama es la directora de  un centro escolar en Izalco y a la vez  precursora en implementar la enseñanza permanente del idioma indígena Nahuatl;  además como lo denota su apellido es  pariente directa del líder y mártir del levantamiento indígena y campesino de 1932, Feliciano Ama.

El 9 de agosto, una fecha de mucha importancia.

 “Esa fecha nos permite que cada día reivindiquemos nuestros derechos, especialmente los derechos humanos, especialmente los derechos colectivos, los derechos individuales y de hecho, allí va la tenencia de la tierra, el derecho a la salud, el derecho a la educación”, expresó Juliana Ama.

Juliana es hija de Iginio Marciano Ama, quien es a la vez sobrino de José Feliciano Ama, por lo que ella misma se considera una “verdadera indígena” como pariente directa del líder y mártir del levantamiento indígena y campesino de 1932.  

“Yo vengo como en una segunda o tercera generación descendiente de Feliciano Ama”, comenta con orgullo, “yo lo considero un tío abuelo”, dice. “Soy indígena por mis raíces, por mi padre y mi madre que fue una mujer heroica, con mucha valentía, que nunca se quitó el refajo, aun cuando este  fue objeto de persecución”, dice en respuesta a la pregunta de que si se considera una verdadera indígena. 

Juliana se siente orgullosa por andar vestida con un preciado refajo, con el que se siente  mucho mas cómoda.



Ella considera que ser un indígena implica “cultivar la tierra, amar la naturaleza, respetar los elementos que el gran hacedor del universo nos ha dejado, el agua, el aire, la tierra, el fuego y por esa razón yo soy una verdadera indígena”.

La señora Ama afirma que muchos izalqueños piensan en la demostración indígena del rechazo al sistema capitalista y la oligarquía por medio de un levantamiento armado y que fue liderado por Feliciano Ama en la época del martinato en 1932. 

“Él sabía que las tierras nos pertenecían a los indígenas y no era posible que los ricos las estuviera arrebatando. Él estaba molesto por el maltrato en las fincas, la mala alimentación, y el pago”, afirma.

“Esto hace que muchos indígenas le hayan echado la culpa a él y lo han llamado como traidor, pero son personas que no conocen bien la historia”, comenta la sobrina del líder ejecutado en la horca. 

“Los medios se han encargado de infundir miedo y terror sobre el tema, así que hablar del 32 es hablar del comunismo”, añade.
Juliana Ama es la directora de  la escuela de Izalco y a la vez  precursora en implementar la enseñanza permanente del idioma indígena Nahuat.

“Tengo dos maestros que he concientizado y ellos en la parte indígena están completamente identificados, entonces ellos dan el Nahuat por convicción”, dice.

Aprecia la intención del Ministerio de Educación de incluir el lenguaje Nahuat en las escuelas públicas, sin embargo, considera que “eso es imposible  por la razón que los maestros nos hemos revertido o hemos rechazado nuestra identidad”. 

Juliana señala que la mayoría de los maestros indígenas no quieren saber de eso, “no están interesados en eso”.



“cultivar la tierra, amar la naturaleza, respetar los elementos que el gran hacedor del universo nos ha dejado, el agua, el aire, la tierra, el fuego y por esa razón yo soy una verdadera indígena”.
                Lidia Juliana Ama



4 comentarios:

  1. Felicidades ,fueron cuidadosos en todos los detalles, que bien por la excelente idea del Himno Nacional(versión en Nahuatl)

    ResponderEliminar
  2. grupo#3: nosotros pensamos que su blog es muy bonito muy original y se nota el ezfuerso que hicieron se nota que investigaron bien y que todos trabajaron estan muy bonitos sus videos y sus imagenes su blog es muy original y tuvieron ideas unicas para darle vida a su blog

    ResponderEliminar
  3. Me gustó el informe ... nada más hacer la aclaración ... cuando escribís "nahuatl" te estas refiriendo a la lengua mexicana, en este caso se escribe "nahuat" es para referirse a la lengua salvadoreña... por lo demás me gustó mucho el informe.. es de mucha utilidad.

    ResponderEliminar
  4. El idioma indígena hablado mayoritariamente en El Salvador es el Náhuat y no ¨Náhuatl¨, como señala erróneamente el título del artículo.

    ResponderEliminar